Características de la sociedad industrial
Contenidos
En sociología, la sociedad industrial es una sociedad impulsada por el uso de la tecnología y la maquinaria para permitir la producción en masa, apoyando a una gran población con una gran capacidad de división del trabajo. Dicha estructura se desarrolló en el mundo occidental en el periodo de tiempo que siguió a la Revolución Industrial, y sustituyó a las sociedades agrarias de la era premoderna y preindustrial. Las sociedades industriales son generalmente sociedades de masas, y pueden ser sucedidas por una sociedad de la información. A menudo se contraponen a las sociedades tradicionales[1].
Las sociedades industriales utilizan fuentes de energía externas, como los combustibles fósiles, para aumentar el ritmo y la escala de la producción[2]. La producción de alimentos se traslada a las grandes explotaciones comerciales, donde los productos de la industria, como las cosechadoras y los fertilizantes a base de combustibles fósiles, se utilizan para disminuir el trabajo humano necesario y aumentar la producción. Cuando ya no se necesita para la producción de alimentos, el exceso de mano de obra se traslada a estas fábricas, donde se utiliza la mecanización para aumentar aún más la eficiencia. A medida que la población crece y la mecanización se perfecciona, a menudo hasta el nivel de la automatización, muchos trabajadores se trasladan a las industrias de servicios en expansión.
Sociedad de la información
La sociedad 5.0 se propuso en el 5º Plan Básico de Ciencia y Tecnología como la sociedad futura a la que debe aspirar Japón. Sigue a la sociedad de la caza (sociedad 1.0), la sociedad agrícola (sociedad 2.0), la sociedad industrial (sociedad 3.0) y la sociedad de la información (sociedad 4.0).
Debido a que existe un límite a lo que las personas pueden hacer, la tarea de encontrar la información necesaria a partir de una información desbordante y analizarla era una carga, y la labor y el ámbito de acción estaban restringidos debido a la edad y a los distintos grados de capacidad. Además, debido a diversas restricciones en temas como la disminución de la natalidad y el envejecimiento de la población y la despoblación local, era difícil responder adecuadamente.
La reforma social (innovación) de la Sociedad 5.0 logrará una sociedad con visión de futuro que rompa con la sensación de estancamiento existente, una sociedad cuyos miembros se respeten mutuamente, trascendiendo las generaciones, y una sociedad en la que todas y cada una de las personas puedan llevar una vida activa y agradable.
La sociedad 5.0 alcanza un alto grado de convergencia entre el ciberespacio (espacio virtual) y el espacio físico (espacio real). En la pasada sociedad de la información (Sociedad 4.0), las personas accedían a un servicio en la nube (bases de datos) en el ciberespacio a través de Internet y buscaban, recuperaban y analizaban información o datos.
Cambio y desarrollo en la sociedad industrial mycbseguide
Para ayudar a entender cómo se desarrolló la sociedad moderna, los sociólogos consideran útil distinguir las sociedades según su tipo de economía y tecnología. Uno de los esquemas más útiles distingue los siguientes tipos de sociedades: de caza y recolección, hortícolas, pastoriles, agrícolas e industriales (Nolan y Lenski, 2009). Algunos estudiosos añaden un último tipo, el postindustrial, al final de esta lista. A continuación, describiremos las principales características de cada tipo. El cuadro 5.1 “Resumen del desarrollo de la sociedad” resume estas características.
Se trata de sociedades pequeñas y sencillas en las que las personas cazan y recolectan alimentos. Dado que todas las personas de estas sociedades tienen pocas posesiones, las sociedades son bastante igualitarias y el grado de desigualdad es muy bajo.
Las sociedades hortícolas y pastoriles son más grandes que las sociedades de caza y recolección. Las sociedades hortícolas cultivan con herramientas sencillas, mientras que las sociedades pastoriles crían ganado. Ambos tipos de sociedades son más ricas que las sociedades de caza y recolección, y también tienen más desigualdad y mayores conflictos que las sociedades de caza y recolección.
La sociedad postindustrial pdf
ResumenAunque es de sobra conocido que el desarrollo sostenible es la única vía sólida y viable para el futuro de la humanidad, su consecución sigue siendo esquiva a pesar de los intensos esfuerzos y de algunos éxitos. El actual enfoque de la sociedad industrial, basado en la innovación de productos y procesos en diversos campos, no está dando los resultados esperados para abordar esta importante cuestión. En un intento de llevar a cabo esta tarea ineludible, el Instituto de Investigación para la Ciencia de la Sostenibilidad (RISS) de la Universidad de Osaka introduce un sistema de innovación integral y dinámico en el que la tecnología desempeña un papel clave en el cumplimiento de las funciones sociales. Este sistema de innovación adopta un enfoque muy orientado a las soluciones que hace uso de técnicas de backcasting basadas en visiones a largo plazo y objetivos estratégicos a medio plazo. Dado que la gestión de la tecnología es la clave para impulsar una innovación eficaz hacia la sostenibilidad, proponemos una gestión de la transición tecnológica a través de la interacción del empuje tecnológico, el tirón de la demanda y el diseño institucional, junto con ocho principios de transición. El RISS desarrollará este sistema de innovación basándose en estos tres componentes y mediante el diseño de escenarios dinámicos y sus hojas de ruta.