Día 2: Evolución de la multicelularidad
Contenidos
- Día 2: Evolución de la multicelularidad
- ¿Cuál es la herramienta básica de la biología celular?
- ¿Qué herramientas ayudaron a los científicos a desarrollar la teoría celular?
- ¿Qué herramientas se utilizan para estudiar las células?
- Introducción a la célula | Biología de secundaria | Khan Academy
- Introducción a la Teoría Celular (Biología Celular) | Hindi Medium
- Biología: Estructura Celular I Núcleo Medical Media
¿Qué es este increíble objeto? ¿Le sorprendería saber que es una célula humana? En realidad, la célula es demasiado pequeña para verla a simple vista. Aquí se ve con tanto detalle porque se observa con un microscopio muy potente. Las células pueden ser pequeñas, pero son extremadamente importantes para la vida. Al igual que todos los demás seres vivos, tú estás hecho de células. Las células son la base de la vida, y sin ellas no existiría la vida tal y como la conocemos. Aprenderás más sobre estos increíbles bloques de construcción de la vida cuando leas esta sección.
Si observas una materia viva con un microscopio -incluso con un simple microscopio de luz- verás que está formada por células. Las células son las unidades básicas de la estructura y la función de los seres vivos. Son las unidades más pequeñas que pueden llevar a cabo los procesos de la vida. Todos los organismos están formados por una o más células, y todas las células tienen muchas de las mismas estructuras y llevan a cabo los mismos procesos vitales básicos. Conocer la estructura de las células y los procesos que llevan a cabo es necesario para comprender la vida misma.
¿Cuál es la herramienta básica de la biología celular?
El microscopio óptico sigue siendo una herramienta básica de los biólogos celulares, con mejoras técnicas que permiten visualizar cada vez más detalles de la estructura celular. Los microscopios ópticos contemporáneos son capaces de ampliar los objetos hasta unas mil veces.
¿Qué herramientas ayudaron a los científicos a desarrollar la teoría celular?
La invención del microscopio condujo al descubrimiento de la célula por Hooke. Al observar el corcho, Hooke observó unas estructuras en forma de caja, a las que llamó “células” porque le recordaban a las celdas o habitaciones de los monasterios. Este descubrimiento condujo al desarrollo de la teoría celular clásica.
¿Qué herramientas se utilizan para estudiar las células?
La mayoría de las células son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Por ello, los científicos deben utilizar microscopios para estudiar las células. Los microscopios electrónicos proporcionan un mayor aumento, una mayor resolución y más detalles que los microscopios ópticos.
Introducción a la célula | Biología de secundaria | Khan Academy
En los organismos pluricelulares, varias células de un mismo tipo se interconectan entre sí y realizan funciones compartidas para formar tejidos (por ejemplo, el tejido muscular, el tejido conectivo y el tejido nervioso), varios tejidos se combinan para formar un órgano (por ejemplo, el estómago, el corazón o el cerebro) y varios órganos conforman un sistema de órganos (como el sistema digestivo, el sistema circulatorio o el sistema nervioso). Varios sistemas que funcionan juntos forman un organismo (como un elefante, por ejemplo).
Hay muchos tipos de células, y todas se agrupan en una de las dos grandes categorías: procariotas y eucariotas. Las células animales, vegetales, fúngicas y protistas se clasifican como eucariotas, mientras que las bacterias y las arqueas se clasifican como procariotas. Antes de hablar de los criterios para determinar si una célula es procariota o eucariota, examinemos primero cómo estudian las células los biólogos.
Las células varían de tamaño. Con pocas excepciones, las células individuales son demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista, por lo que los científicos utilizan microscopios para estudiarlas. Un microscopio es un instrumento que amplía un objeto. La mayoría de las imágenes de las células se toman con un microscopio y se denominan micrografías.
Introducción a la Teoría Celular (Biología Celular) | Hindi Medium
Tanto los seres vivos como los no vivos están compuestos por moléculas formadas por elementos químicos como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. La organización de estas moléculas en células es una de las características que distingue a los seres vivos del resto de la materia. La célula es la unidad de materia más pequeña que puede llevar a cabo todos los procesos de la vida. En la unidad de Introducción a las Células los alumnos aprenden sobre las pruebas de la teoría celular, los organismos unicelulares, la microscopía, el tamaño de las células y las células madre. La investigación con células madre plantea cuestiones éticas, tanto si se utilizan seres humanos como otros animales. El uso de células madre embrionarias implica la muerte de embriones en su fase inicial, pero si la clonación terapéutica se desarrolla con éxito, podría reducirse el sufrimiento de los pacientes con una amplia variedad de afecciones.Está previsto que la unidad dure 2 días lectivos
Todos los organismos contienen una o varias células capaces de llevar a cabo las actividades vitales necesarias para el organismo. Esta idea suele denominarse teoría celular. La teoría celular es una teoría científica que describe las propiedades de las células. Estas células son la unidad básica de la estructura en todos los organismos y también la unidad básica de la reproducción.
Biología: Estructura Celular I Núcleo Medical Media
Parece que la vida surgió por primera vez hace al menos 3.800 millones de años, aproximadamente 750 millones de años después de la formación de la Tierra. Cómo se originó la vida y cómo surgió la primera célula son cuestiones de especulación, ya que estos acontecimientos no pueden reproducirse en el laboratorioLas células actuales evolucionaron a partir de un ancestro procariota común a lo largo de tres líneas de descendencia, dando lugar a las arqueobacterias, las eubacterias y los eucariotas.En la unidad El origen de las células los alumnos aprenden sobre el origen y la evolución de las células. La unidad está prevista para dos días lectivos y se combina con el Tema 1.1 y el Tema 1.2
Las células procariotas se forman durante un proceso llamado fisión binaria. Las células eucariotas forman nuevas células idénticas mediante el proceso llamado mitosis (genéticamente idénticas) y forman células sexuales mediante la meiosis (células haploides que no son genéticamente idénticas a la célula madre y contienen la mitad del material genético). La división celular que forma las nuevas células a partir de las preexistentes sustituyó el concepto de generación espontánea, en el que las células se formaban a partir de la materia inanimada.Los procesos químicos que contribuyeron a la formación inicial de la vida biológica requerían condiciones específicas para proceder. Entre ellas, una atmósfera reductora y altas temperaturas (>100ºC) o descargas eléctricas para catalizar las reacciones químicas. Estas condiciones no se dan habitualmente en la Tierra moderna y, por tanto, las células vivas no pueden surgir de forma independiente por abiogénesis. En cambio, las células sólo pueden formarse por la división de células preexistentes (biogénesis)