Galileo galilei y la iglesia católica
Contenidos
Galileo di Vincenzo Bonaiuti de’ Galilei (15 de febrero de 1564 – 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, físico e ingeniero italiano, a veces descrito como un polímata. Su nombre se pronunciaba /ˌɡælɪˈleɪ.oʊ ˌɡælɪˈleɪ.iˌ/ (GAL-ih-LAY-oh GAL-ih-LAY-ee, italiano: [ɡaliˈlɛːo ɡaliˈlɛi]). Nació en la ciudad de Pisa, entonces parte del Ducado de Florencia[4]. Galileo ha sido llamado el “padre” de la astronomía observacional,[5] de la física moderna,[6][7] del método científico,[8] y de la ciencia moderna[9].
Galileo estudió la rapidez y la velocidad, la gravedad y la caída libre, el principio de relatividad, la inercia, el movimiento de los proyectiles y también trabajó en la ciencia aplicada y la tecnología, describiendo las propiedades de los péndulos y las “balanzas hidrostáticas”. Inventó el termoscopio y varias brújulas militares, y utilizó el telescopio para las observaciones científicas de los objetos celestes. Sus contribuciones a la astronomía observacional incluyen la confirmación telescópica de las fases de Venus, la observación de los cuatro mayores satélites de Júpiter, la observación de los anillos de Saturno y el análisis de los cráteres lunares y las manchas solares.
¿Cuál era la filosofía de Galileo Galilei?
Su reconocido conflicto con la Iglesia Católica fue fundamental para su filosofía, ya que Galileo fue uno de los primeros en argumentar que el hombre podía esperar entender cómo funciona el mundo y, además, que podíamos hacerlo observando el mundo real.
¿Cuál fue la famosa teoría de Galileo?
Galileo se encargó de enseñar y defender la doctrina copernicana que sostiene que el sol está en el centro del universo y la Tierra se mueve. La situación de esta doctrina era turbia. En 1616, una comisión interna de la Inquisición había determinado que era herética, pero esto no se proclamó públicamente.
¿Cuáles son las aportaciones de Galileo en la filosofía de la ciencia?
Las contribuciones de Galileo a la ciencia
Se le conoce sobre todo por sus observaciones astronómicas, que incluían las características de la Luna, las fases de Venus, cuatro de las lunas de Júpiter y las manchas solares, así como por las teorías, entonces radicales, que se desprendían lógicamente de esas observaciones.
Inventos de Galileo galilei
Galileo Galilei (15 de febrero de 1564[1] – 8 de enero de 1642)[2][3] fue un físico, matemático, astrónomo y filósofo toscano (italiano) que desempeñó un papel importante en la revolución científica. Entre sus logros destacan las mejoras del telescopio y las consiguientes observaciones astronómicas, así como el apoyo al copernicanismo. Galileo ha sido llamado el “padre de la astronomía observacional moderna”,[4] el “padre de la física moderna”,[5] el “padre de la ciencia”,[5] y “el Padre de la Ciencia Moderna”[6] El movimiento de los objetos uniformemente acelerados, que se enseña en casi todos los cursos de física de la escuela secundaria y de la universidad, fue estudiado por Galileo como materia de cinemática. Sus contribuciones a la astronomía observacional incluyen el descubrimiento de los cuatro mayores satélites de Júpiter, llamados lunas galileanas en su honor, y la observación y el análisis de las manchas solares. Galileo también trabajó en ciencia y tecnología aplicadas, mejorando el diseño de las brújulas.
La defensa del copernicanismo por parte de Galileo fue controvertida durante su vida. El punto de vista geocéntrico había sido dominante desde la época de Aristóteles, y la controversia engendrada por la oposición de Galileo a este punto de vista dio lugar a que la Iglesia Católica prohibiera la defensa del heliocentrismo como algo potencialmente fáctico, porque esa teoría no tenía pruebas decisivas y era contraria al sentido literal de las Escrituras[7]. Galileo fue finalmente obligado a retractarse de su heliocentrismo y pasó los últimos años de su vida bajo arresto domiciliario por orden de la Inquisición.
Logros de galileo galilei
Galileo Galilei (15 de febrero de 1564-8 de enero de 1642) fue un famoso inventor, matemático, astrónomo y filósofo cuya mente inventiva y carácter obstinado le acarrearon problemas con la Inquisición.
Galileo nació en Pisa, Italia, el 15 de febrero de 1564, siendo el mayor de los siete hijos de Giulia Ammannati y Vincenzo Galilei. Su padre (c. 1525-1591) era un talentoso músico de laúd y comerciante de lana y quería que su hijo estudiara medicina porque había más dinero en ese campo. Vincenzo estaba vinculado a la corte y viajaba a menudo. La familia se llamaba originalmente Bonaiuti, pero tenían un ilustre antepasado llamado Galileo Bonaiuti (1370-1450) que fue médico y funcionario público en Pisa. Una rama de la familia se separó y comenzó a llamarse Galilei (“de Galileo”), por lo que Galileo Galilei recibió su doble nombre.
De niño, Galileo hizo modelos mecánicos de barcos y molinos de agua, aprendió a tocar el laúd a nivel profesional y mostró aptitudes para la pintura y el dibujo. Al principio fue tutelado por un hombre llamado Jacopo Borghini, Galileo fue enviado al monasterio camaldulense de Vallambroso para estudiar gramática, lógica y retórica. Encontró la vida contemplativa de su agrado, y después de cuatro años se unió a la comunidad como novicio. Esto no era exactamente lo que su padre tenía en mente, así que Galileo fue retirado apresuradamente del monasterio. En 1581, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina, como deseaba su padre.
Galileo galilei
Si un árbol cae en un bosque y no hay nadie que lo vea, ¿hace ruido? Podría pensarse que se trata de un viejo enigma filosófico; de hecho, el padre de la ciencia moderna, Galileo Galilei, dio una respuesta definitiva a esta pregunta en el siglo XVII. Y la forma en que Galileo respondió a esta pregunta configuró los fundamentos filosóficos de la cosmovisión científica que nos acompaña hasta hoy. Además, como explicaré, esta cosmovisión científica tiene un gran problema en su núcleo: hace imposible una ciencia de la conciencia.
Un momento clave de la revolución científica fue la declaración de Galileo de que las matemáticas debían ser el lenguaje de la nueva ciencia; la nueva ciencia debía tener un vocabulario puramente cuantitativo. Este es un momento muy discutido. Lo que se discute menos es el trabajo filosófico que tuvo que hacer Galileo para llegar a esta posición. Antes de Galileo, la gente pensaba que el mundo físico estaba lleno de cualidades: había colores en las superficies de los objetos, sabores en la comida, olores que flotaban en el aire. El problema es que no se puede captar este tipo de cualidades con el vocabulario puramente cuantitativo de las matemáticas. No se puede captar el sabor picante del pimentón, por ejemplo, en una ecuación.