¿Cuáles son las principales características de Mesoamérica?
Contenidos
InicioArteCivilización mesoamericana: 7 rasgos definitorios a lo largo de la historiaCivilización mesoamericana: 7 características definitorias a lo largo de la historiaLa civilización mesoamericana vio el ascenso y la caída de muchas culturas. Lee más para conocer sus características definitorias a través del tiempo. Jul 5, 2020 – Por Jesús Santillán, Licenciado en Antropología con Concentración en ArqueologíaMapa cultural de Mesoamérica, Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Se trata de un área cultural cuyo nombre significa “América Media o Central”, que tenía una superficie aproximada de 768.000 km2. El río Pánuco que nace entre los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro era el límite norte. Incluía algunos países centroamericanos como El Salvador, Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, que a su vez representaban el límite sur.
Esta zona tuvo un alto grado de interacción cultural entre todas las civilizaciones que la habitaron ya que Mesoamérica tenía una identidad propia. Dicha identidad estaba definida por una serie de características muy particulares que se describirán a continuación.
Cronología mesoamericana 150 a.C.
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La cronología mesoamericana divide la historia de Mesoamérica prehispánica en varios periodos: el Paleoindio (primer asentamiento humano hasta el 3500 a.C.); el Arcaico (antes del 2600 a.C.), el Preclásico o Formativo (2500 a.C. – 250 a.C.), el Clásico (250-900 a.C.), y el Postclásico (900-1521 a.C.); así como el Periodo Colonial posterior al contacto europeo (1521-1821), y el Postcolonial, o el periodo posterior a la independencia de España (1821-presente).
La periodización de Mesoamérica por parte de los investigadores se basa en investigaciones arqueológicas, etnohistóricas y de antropología cultural moderna que datan de principios del siglo XX. Arqueólogos, etnohistoriadores, historiadores y antropólogos culturales continúan trabajando para desarrollar historias culturales de la región[1].
El período o era paleoindio (menos frecuentemente, lítico) es el que abarca desde los primeros indicios de presencia humana en la región, hasta el establecimiento de la agricultura y otras prácticas (por ejemplo, cerámica, asentamientos permanentes) y técnicas de subsistencia características de las protocivilizaciones. En Mesoamérica, la finalización de esta fase y su transición al período Arcaico posterior puede calcularse generalmente entre 10.000 y 8.000 años antes de Cristo. Esta datación es sólo aproximada y se pueden utilizar diferentes escalas de tiempo entre campos y subregiones.
Civilizaciones mesoamericanas
Esta línea de tiempo de Mesoamérica se basa en la periodización estándar utilizada en la arqueología mesoamericana y en la que los especialistas suelen estar de acuerdo. El término Mesoamérica significa literalmente “América Central” y suele referirse a la región geográfica comprendida entre la frontera sur de Estados Unidos y el istmo de Panamá, incluyendo México y América Central.
Sin embargo, Mesoamérica fue y es dinámica, y nunca fue un solo bloque unificado de culturas y estilos. Diferentes regiones tuvieron diferentes cronologías, y las terminologías regionales existen y se tocan en sus áreas específicas a continuación. Los sitios arqueológicos enumerados a continuación son ejemplos de cada período, un puñado de los muchos más que podrían enumerarse, y a menudo fueron habitados a través de los períodos de tiempo.
Período preclovita (?25.000-10.000 a.C.): Hay un puñado de sitios en Mesoamérica que se asocian tentativamente con los cazadores-recolectores a gran escala conocidos como Pre-Clovis, pero todos son problemáticos y ninguno parece cumplir los criterios suficientes para considerarlos inequívocamente válidos. Se cree que los modos de vida preclovis se basaban en estrategias de cazadores-recolectores a gran escala. Entre los posibles sitios preclovis se encuentran Valsequillo, Tlapacoya, El Cedral, El Bosque y la Cueva de Loltun.
Cuándo se fundó Mesoamérica
Mesoamérica: DefiniciónMesoamérica puede definirse como una de las primeras regiones civilizadas del mundo, que abarcaba el actual centro y sur de México, junto con el norte de América Central. Por lo general, el término se refiere a la sociedad de la región anterior al contacto/precolombina. La gente ha vivido en las zonas mesoamericanas durante más de 20.000 años, lo que dio vida a varios y distintos grupos culturales. Algunas de las civilizaciones más conocidas de Mesoamérica son la olmeca, la maya y la azteca. Las civilizaciones de Mesoamérica se convirtieron en sociedades avanzadas con grandes estructuras arquitectónicas, innovadores sistemas de riego y complejas organizaciones sociales. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la región cambió para siempre cultural y políticamente gracias a la colonización. Etimología y usoEl primero en utilizar el término “Mesoamérica” fue el antropólogo Paul Kirchhoff en 1943. Kirchhoff utilizó y acuñó el término para identificar a toda la región como poseedora de elementos culturales comunes. Desde el punto de vista etimológico, el término se traduce literalmente como “América Media”, ya que “meso” es la palabra griega para “medio”.