Marx sobre la libertad
Contenidos
Karl Marx creía que la historia de la sociedad humana se entendía mejor a través del concepto de materialismo histórico (aunque el propio Marx nunca utilizó este término). Esta es la teoría de que los sistemas políticos, las instituciones y la cultura (la “superestructura” de la sociedad) siempre han estado, y siempre estarán, determinados por la relación entre el hombre y sus medios de producción (la “base” de la sociedad)[1].
Marx identificó cinco etapas sucesivas en la historia de la sociedad humana: la etapa primitiva-comunitaria, caracterizada por las comunidades de cazadores-recolectores; la etapa antigua, en la que los esclavos no tenían ni propiedad ni derechos y estaban sometidos a la voluntad de sus amos; la etapa feudal, en la que los campesinos trabajaban la tierra para sus amos; la etapa capitalista, caracterizada por un sistema de trabajo asalariado; y, finalmente, la etapa socialista, que inicia el gobierno del proletariado y allana el camino para la etapa ideal y tan esperada del comunismo[2].
A pesar de estas definiciones cambiantes de la historia neomarxista, el propósito último de un enfoque neomarxista ha permanecido constante a lo largo del siglo XX: fomentar la resistencia a la explotación. Al igual que Karl Marx creía que una mejor comprensión de la explotación histórica del proletariado fomentaría la revolución en el siglo XIX, los historiadores marxistas británicos esperaban que sus historias “contribuyeran a la conciencia de clase” e inspiraran un levantamiento de la clase obrera en Gran Bretaña[6] Los historiadores poscoloniales han esperado de forma similar que sus historias “permitieran una resistencia exitosa” a la actual dominación occidental en el Sur Global[7] Este artículo pretende rastrear y explicar estos enfoques neomarxistas de la historiografía del siglo XX. Con el fin de examinar estos enfoques con la profundidad adecuada, no se explorarán ciertas escuelas de pensamiento neomarxista, como Jacques Derrida y los teóricos culturales franceses.
¿Qué es la interpretación histórica marxista?
El punto de vista marxista de la historia es que la historia se rige por leyes universales y que, de acuerdo con estas leyes, una sociedad se mueve a través de una serie de etapas, siendo la transición entre etapas impulsada por la lucha de clases.
¿Cuáles son las 5 etapas del marxismo?
Según la teoría del materialismo histórico de Marx, las sociedades pasan por seis etapas: el comunismo primitivo, la sociedad esclavista, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo y, finalmente, el comunismo global sin Estado.
¿Cuáles son las tres principales teorías de la ideología marxista?
El marxismo, cuerpo doctrinal desarrollado por Karl Marx y, en menor medida, por Friedrich Engels a mediados del siglo XIX. Originalmente consistía en tres ideas relacionadas: una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa económico y político.
Diferentes tipos de marxismo
El marxismo es un método de análisis socioeconómico que tiene su origen en las obras de los filósofos alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels. El marxismo analiza y critica el desarrollo de la sociedad de clases y especialmente del capitalismo, así como el papel de la lucha de clases en el cambio sistémico, económico, social y político. Enmarca el capitalismo a través de un paradigma de explotación y analiza las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico (ahora conocida como “materialismo histórico”) – materialista en el sentido de que la política y las ideas de una época están determinadas por la forma en que se lleva a cabo la producción material[1].
Desde finales del siglo XIX, el marxismo se ha desarrollado a partir de la crítica revolucionaria original de Marx a la economía política clásica y a la concepción materialista de la historia hasta convertirse en una cosmovisión integral[1]. En la actualidad existen muchas ramas y escuelas de pensamiento diferentes, con el resultado de que ahora no existe una única teoría marxista definitiva[2] Las diferentes escuelas marxianas ponen un mayor énfasis en ciertos aspectos del marxismo clásico mientras rechazan o modifican otros aspectos. Algunas escuelas de pensamiento han tratado de combinar conceptos marxianos y conceptos no marxianos, lo que ha llevado a conclusiones contradictorias[3].
Materialismo histórico
Cuando se habla de las contribuciones de Alemania Occidental a la teoría marxista, la mayoría de la gente piensa en la Escuela de Fráncfort de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Pero igual de influyente, al menos dentro del mundo germanohablante, fue la “Escuela de Marburgo”, que surgió a principios de la década de 1960 en torno al politólogo marxista Wolfgang Abendroth en la Universidad de Marburgo. Abendroth y los otros dos miembros del triunvirato de Marburgo, Heinz Maus y Werner Hofmann, educaron a una generación de intelectuales marxistas que pasaron a dominar la ciencia política en la universidad durante décadas y, a su vez, formaron a cientos de profesores y escuelas marxistas que siguen desempeñando un papel nada desdeñable en los debates intelectuales alemanes hasta hoy.
La historia de la Escuela de Marburgo, que durante mucho tiempo estuvo oculta en los debates internacionales debido a la escasez de traducciones de sus publicaciones clave, se volvió a presentar al público angloparlante el año pasado con la publicación de la historia de la escuela de Lothar Peter, Marx on Campus, en la Historical Materialism Book Series. Selim Nadi habló recientemente con él sobre su propio desarrollo intelectual, la historia de la Escuela de Marburgo y su propio lugar en ella.
La sociedad de Marx
En esta lección aprenderemos sobre la interpretación marxista de la historia. Exploraremos lo que Karl Marx creía sobre la historia y aprenderemos qué ideas se destacan en una perspectiva historiográfica marxista.
Karl Marx y la disciplina de la historiaEn tu mente, ¿quiénes son algunos de los pensadores modernos más influyentes? Si conoces la filosofía, Karl Marx debería venirte a la mente. Posiblemente el filósofo más influyente de la Era Moderna, Karl Marx fue un intelectual alemán que sentó las bases filosóficas del comunismo. Al hacerlo, sus ideas acabaron dando lugar a la formación de la Unión Soviética y otros países comunistas que desempeñaron un papel fundamental en la historia del siglo XX.
Aunque pensamos con razón en Marx en relación con el comunismo, también tuvo mucho que decir sobre la disciplina de la historia. ¿Qué creía Karl Marx sobre la historia? La mejor manera de expresarlo es con sus propias palabras. Marx declaró famosamente: “La historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases”. En otras palabras, Marx creía que la lucha de clases era la fuerza motriz del flujo de la historia. Así, la economía, y no la religión o la ideología, era la fuerza decisiva que hacía girar las “ruedas” del desarrollo histórico. Desgranemos esto para explorar la visión marxista de la historia. Discutiremos los componentes importantes de la historiografía marxista, especialmente las estructuras de poder y el materialismo. ¡Subamos al tren del conocimiento!