Teoría moral
A los que no conocen la filosofía les puede costar hacerse una idea clara de lo que hacen los filósofos. Popularmente, la Filosofía se asocia a la observación de las estrellas y a la formulación de preguntas tan vagas como irrelevantes, para las que no existen respuestas. Por el contrario, la Filosofía se ocupa de manera clara y precisa del mundo real, de su compleja naturaleza social y material, y de nuestro lugar en él. Por ello, los campos de estudio filosóficos son diversos.
La filosofía -el amor a la sabiduría- es una actividad que intenta comprender el mundo, en todos sus aspectos. Hay cuatro pilares de la filosofía: la filosofía teórica (metafísica y epistemología), la filosofía práctica (ética, filosofía social y política, estética), la lógica y la historia de la filosofía. La filosofía teórica se plantea preguntas sobre el conocimiento como “¿Hay algo absolutamente cierto?” y “¿En qué se basa nuestra creencia de que el pasado es un buen indicador del futuro?” y preguntas sobre el mundo como “¿Cómo es el mundo independientemente de la percepción humana?” y “¿Existe Dios?”. El estudio de la Filosofía Práctica nos expone a preguntas como: ¿Cómo debemos vivir nuestras vidas? ¿Qué acuerdos sociales y políticos son justos o legítimos? El estudio de la Lógica nos enseña lo que distingue el buen y el mal razonamiento y, por tanto, nos capacita para pensar de forma crítica. En Historia de la Filosofía aprendemos cómo los más grandes pensadores de la historia de la humanidad respondieron a estas y otras preguntas similares. Todas estas áreas de interés se basan en hechos y responden a las teorías expuestas por los expertos en un sinfín de disciplinas, como la física y la psicología.
Estudio filosófico
Como pueden atestiguar los filósofos de la ciencia, “todas las teorías, métodos y técnicas científicas tienen un número discreto de presupuestos básicos y subyacentes y necesarios”. Brakel propone “cinco preceptos fundacionales [o proposiciones] que comprenden los presupuestos básicos del psicoanálisis”. Señala que, aunque no hay acuerdo entre los psicoanalistas sobre la naturaleza y el número precisos de estos presupuestos y suposiciones, deberían estar de acuerdo en que estos presupuestos y suposiciones son “… (i) se dan por sentados, (ii) se utilizan para derivar otros conceptos y proposiciones psicoanalíticas, y cuando funcionan (iii) generan datos psicoanalíticos … [donde] los datos psicoanalíticos incluyen más ampliamente todo lo que se reporta y tiene lugar [en gran parte o eventualmente, a modo de ‘asociación libre’] en las sesiones psicoanalíticas-e. g., el contenido de los sueños; los síntomas psicológicos …; [los cambios de] … estado de ánimo; las preocupaciones sexuales; los lapsus linguae y los parapraxis …; las fantasías y las ensoñaciones; y los informes de sentimientos fuertes sobre personas del pasado y del presente, incluido el analista”. A continuación se presentan los tres primeros supuestos (I, II y III), seguidos de “una herramienta metodológica” [o método] (IV), y un corolario (V):
Filosofía de vida
La ética de la virtud es un término amplio que designa las teorías que hacen hincapié en el papel del carácter y la virtud en la filosofía moral, más que en el cumplimiento del deber o en la actuación para provocar buenas consecuencias. Un ético de la virtud probablemente le dará este tipo de consejo moral: “Actúa como lo haría una persona virtuosa en tu situación”.
La mayoría de las teorías de la ética de la virtud se inspiran en Aristóteles, quien declaró que una persona virtuosa es alguien que tiene rasgos de carácter ideales. Estos rasgos derivan de tendencias internas naturales, pero necesitan ser alimentados; sin embargo, una vez establecidos, se volverán estables. Por ejemplo, una persona virtuosa es alguien que es amable en muchas situaciones a lo largo de su vida porque ese es su carácter y no porque quiera maximizar la utilidad o ganar favores o simplemente cumplir con su deber. A diferencia de las teorías deontológicas y consecuencialistas, las teorías de la ética de la virtud no pretenden principalmente identificar principios universales que puedan aplicarse en cualquier situación moral. Y las teorías de la ética de la virtud se ocupan de cuestiones más amplias: “¿Cómo debo vivir?”, “¿Qué es la vida buena?” y “¿Cuáles son los valores familiares y sociales adecuados?”.
Etimología de la filosofía
La filosofía teórica estudia los principios del conocimiento humano, el desarrollo de la ciencia y las bases del conocimiento científico, los principios del pensamiento, la argumentación y la comunicación, la naturaleza del lenguaje y la conciencia, la metafísica y la historia de la propia materia. Algunas de las cuestiones centrales para nosotros son: ¿Qué es el conocimiento y cuál es la diferencia entre conocimiento e información? ¿Qué significan el pensamiento lógico y la argumentación racional? ¿Qué significa pensar críticamente? ¿Qué es lo que existe en última instancia? ¿Qué es la causalidad? ¿Qué caracteriza a una explicación científica? ¿Cómo debemos cambiar nuestras opiniones y teorías a la luz de nuevos hechos? ¿Qué distingue la cognición y la comunicación típicas del ser humano? ¿Qué es el significado verbal? ¿Cómo funciona la cooperación?