Edad Media de Mesoamérica
Contenidos
Mesoamérica es un término introducido inicialmente por Paul Kirchhoff en 1943, para identificar un área cultural que, al inicio de la Conquista española alrededor de 1519, estaba ocupada por numerosas sociedades indígenas que compartían un conjunto de prácticas culturales y lingüísticas colectivas (Kirchoff 1943). El propósito del término era proporcionar una entidad conceptual que pudiera ser utilizada por antropólogos y arqueólogos para organizar el estudio de las sociedades que demostraban estos rasgos y características compartidas. Los límites del área se basaron originalmente en información lingüística y etnográfica. Desde entonces, los datos arqueológicos han añadido nuevas perspectivas sustanciales, y el significado y el uso del término se han alterado y modificado.
La lista de Kirchhoff (1943) de rasgos culturales compartidos es transversal a numerosos grupos étnicos y lingüísticos. Representaba a Mesoamérica como un área cultural congelada en el tiempo en el momento de la intrusión europea, y…
Período postclásico mesoamericano
Los reyes y señores mesoamericanos gobernaban sobre densas poblaciones de agricultores y comerciantes que les apoyaban con impuestos y tributos. Los palacios de piedra, los templos y los tribunales de pelota dominaban las ciudades y los centros políticos. Los escribas registraban genealogías, historias y mitos. Las sociedades locales compartían en general un conjunto de tradiciones y creencias ideológicas, pero nunca estuvieron unificadas étnica o políticamente.
Los mesoamericanos estaban en contacto con los hohokam en el suroeste de Estados Unidos y con Colombia y Panamá al sur. Existían rasgos culturales compartidos a pesar de las altas montañas y los bosques tropicales, que estimulaban la diversidad.
Las sociedades mesoamericanas eran tecnológicamente sencillas. No se utilizaban grandes animales domésticos para la tracción o el transporte, ni existían dispositivos como poleas, vehículos con ruedas, velas o máquinas de ningún tipo, lo que demuestra que la civilización puede no estar relacionada con la innovación tecnológica.
El Preclásico (o Formativo) de Mesoamérica se caracterizó en su día como una época de comunidades agrícolas sencillas, eclipsada por las culturas clásicas que surgieron repentinamente después del año 250 d.C. Los arqueólogos reconocen ahora dos largas tendencias evolutivas que condujeron a la civilización clásica. En primer lugar, la difusión de la agricultura, con sus consecuencias sociales, políticas, económicas, tecnológicas y demográficas. En segundo lugar, la aparición de la complejidad social, política e ideológica.
Historia de Mesoamérica
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La cronología mesoamericana divide la historia de Mesoamérica prehispánica en varios periodos: el Paleoindio (primer asentamiento humano hasta el 3500 a.C.); el Arcaico (antes del 2600 a.C.), el Preclásico o Formativo (2500 a.C. – 250 a.C.), el Clásico (250-900 a.C.), y el Postclásico (900-1521 a.C.); así como el Periodo Colonial posterior al contacto europeo (1521-1821), y el Postcolonial, o el periodo posterior a la independencia de España (1821-presente).
La periodización de Mesoamérica por parte de los investigadores se basa en investigaciones arqueológicas, etnohistóricas y de antropología cultural moderna que datan de principios del siglo XX. Arqueólogos, etnohistoriadores, historiadores y antropólogos culturales siguen trabajando para desarrollar historias culturales de la región[1].
El período o era paleoindio (menos frecuentemente, lítico) es el que abarca desde los primeros indicios de presencia humana en la región, hasta el establecimiento de la agricultura y otras prácticas (por ejemplo, cerámica, asentamientos permanentes) y técnicas de subsistencia características de las protocivilizaciones. En Mesoamérica, la finalización de esta fase y su transición al período Arcaico posterior puede calcularse generalmente entre 10.000 y 8.000 años antes de Cristo. Esta datación es sólo aproximada y se pueden utilizar diferentes escalas de tiempo entre campos y subregiones.
Mesoamérica edad moderna
Los arqueólogos dividen el desarrollo de la civilización mesoamericana en tres grandes periodos: el Preclásico o Formativo, que se extiende desde el año 1500 a.C. hasta el 300 d.C., el Clásico, que se extiende desde el 300 al 950 d.C., y el Postclásico, que se extiende desde el 950 al 1521 d.C.
El periodo Clásico se caracterizó por la aparición de sociedades estatales urbanas en toda Mesoamérica. La más importante fue Teotihuacán. Con una población de más de 100.000 habitantes, fue una de las mayores ciudades del mundo entre el 200 y el 700 d.C. La ciudadela zapoteca de Monte Albán llegó a dominar gran parte del actual estado de Oaxaca. Centros cívico-ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y decenas de otras poderosas ciudades-estado mayas de las tierras bajas, evolucionaron a partir de precoces comunidades del Preclásico situadas en el corazón de la selva del Petén guatemalteco. Hacia el año 300 d.C., los monumentos con textos jeroglíficos que describen los orígenes divinos ilustran la transformación de la organización social de los cacicazgos a la realeza institucionalizada. Luego, hacia el año 900 d.C., la mayoría de los grandes centros habían sido abandonados, algunos después de experimentar un crecimiento continuo durante más de un milenio. Se han postulado muchas teorías para explicar el colapso de la sociedad, pero ningún factor por sí solo explica toda la historia. La mayoría de las ideas se centran en la inestabilidad fundamental de las organizaciones sociopolíticas de la élite clásica, agravada por la degradación del medio ambiente; los cambios climáticos y el agotamiento de los recursos debido a la superpoblación. Algunas zonas fueron testigos de un breve florecimiento de estados secundarios entre el 800 y el 1200 d.C., una época que a veces se denomina Epiclásico. Los centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla y El Tajín fueron reconocidos por sus destacados desarrollos artísticos en intrincadas fachadas de mosaico de piedra y pintura al fresco.