Concepcion Del Hombre Desde La Filosofia Escolastica

Categorías de Aristóteles

Dejando a un lado su significado religioso y salvífico para los fieles, y para aquellos que en su día vivieron y murieron por él, el cristianismo ha desempeñado un papel muy importante para la longevidad del conocimiento y la cultura humanos. Durante el periodo llamado Edad Media, tras el colapso de la otrora gloriosa civilización grecorromana, toda la civilización occidental entró en un estado de confusión económica y anarquía social. Tal y como implica el término “Edad Oscura”, se produjo una quiebra del conocimiento y de la cultura humana. Los brutales bárbaros saquearon hasta convertir en ruinas los orgullosos estados y colonias romanas, incluidos sus importantes emplazamientos culturales, y destruyeron casi todas las obras de los grandes pensadores griegos y romanos, ya que se perdieron y se convirtieron en cenizas. Los innobles vándalos pusieron a la civilización humana al borde de la destrucción.

Una súbita chispa de luz se inició con el periodo carolingio cristiano. Este periodo, encabezado por Carlomagno, pretendía revitalizar la educación y la religión. Para ello se instituyeron las llamadas universidades medievales, a partir de las cuales se inició la serie de resurgimientos de la gran herencia filosófica del Período Clásico. La Edad Patrística revivió la filosofía platónica con el objetivo de complementar los tesoros de verdad de las Sagradas Escrituras. Esta época creía que la fe y la razón se complementaban. Produjo grandes filósofos y teólogos como San Agustín, Quinto Septimio Florens Tertuliano, Justino Mártir y Cirilo de Alejandría. A esta época le sigue el periodo de la Escolástica, que revivió la filosofía aristotélica con el mismo objetivo de complementar la fe con la razón. Bajo este período se encuentran también grandes pensadores como Juan Escoto, Boecio, San Alberto Magno, Alejandro de Hales, San Boneventure, Duns Escoto, Guillermo de Ockham y, el más ilustre de todos ellos, Santo Tomás de Aquino.

  Es Una Medida De La Cantidad De Materia Que Posee Un Cuerpo

¿Qué se entiende por filosofía escolástica?

filosofía escolástica en inglés británico

(skəˈlæstɪk fɪˈlɒsəfɪ ) sustantivo. historia. sistema de filosofía, teología y enseñanza que dominó la Europa occidental medieval y se basó en los escritos de los Padres de la Iglesia y (a partir del siglo XII) de Aristóteles, el filósofo griego (384-322 a.C.)

¿Cuáles fueron las principales ideas de la escolástica?

La escolástica es un método de aprendizaje más que una filosofía o una teología, ya que pone un fuerte énfasis en el razonamiento dialéctico para ampliar el conocimiento por inferencia y resolver las contradicciones. El pensamiento escolástico también es conocido por el análisis conceptual riguroso y el establecimiento cuidadoso de distinciones.

¿Qué es la escolástica de Tomás de Aquino?

Tomás de Aquino sostenía que los individuos no necesitaban una iluminación especial y divina para tener conocimiento del mundo material. Todo lo que necesitaban, en su opinión, era observar el mundo cuidadosamente y aprender de él.

Escolástica

1 Para una definición reciente y precisa de “escolasticismo” véase Richard Serjeantson, “Becoming a philosopher in seventeenth-century Britain”, en Peter Anstey (ed.), The Oxford Handbook of British Philosophy in the Seventeenth Century, Oxford: Oxford University Press, 2013, pp. 9-38, 14.

8 Véase el libro de lugares comunes de Willughby, Biblioteca de la Universidad de Nottingham, MS Mi LM 15/1, p. 572. El descubrimiento de esta prueba es enteramente de Richard Serjeantson, que tuvo la amabilidad de compartirla conmigo, y cuyos hallazgos más amplios a este respecto aparecerán como “The education of Francis Willughby”, una primera versión de la que he tenido la suerte de beneficiarme.

11 Newton, The Opticks, Nueva York: Dover, 1952 (basado en la edición de 1730), pp. 404-405. El pasaje aparece por primera vez en Optice, Londres, 1706, p. 347. La transcripción en Ducheyne, The Main Business of Natural Philosophy, op. cit. (10), p. 19, contiene un error que induce a error, ya que el último “Análisis” se sustituye por “Síntesis”.

  Biografia De Las Mellis

20 Véase Paul Richard Blum, Studies on Early Modern Aristotelianism, Leiden: Brill, 2012, pp. 275-314 (“God and individuals: the Porphyrian tree in seventeenth/eighteenth-century philosophy”), en las pp. 284, 301-302, para Cornaeus.

Boecio

A René Descartes se le atribuye a menudo ser el “Padre de la Filosofía Moderna”. Este título se justifica tanto por su ruptura con la filosofía tradicional escolástica-aristotélica imperante en su época como por su desarrollo y promoción de las nuevas ciencias mecanicistas. Su ruptura fundamental con la filosofía escolástica fue doble. En primer lugar, Descartes pensaba que el método de los escolásticos era propenso a la duda debido a su dependencia de la sensación como fuente de todo conocimiento. En segundo lugar, quería sustituir su modelo causal final de explicación científica por el modelo mecanicista, más moderno.

Descartes trató de abordar la primera cuestión mediante su método de la duda. Su estrategia básica consistía en considerar falsa cualquier creencia que fuera presa de la más mínima duda. Esta “duda hiperbólica” sirve entonces para despejar el camino de lo que Descartes considera una búsqueda desprejuiciada de la verdad. Esta limpieza de sus creencias anteriores le sitúa en un punto cero epistemológico. A partir de aquí, Descartes se propone encontrar algo que esté más allá de toda duda. Finalmente, descubre que el “yo existo” es imposible de dudar y que, por tanto, es absolutamente cierto. Es a partir de este punto que Descartes procede a demostrar la existencia de Dios y que éste no puede ser un engañador. Esto, a su vez, sirve para fijar la certeza de todo lo que se entiende clara y distintamente y proporciona el fundamento epistemológico que Descartes se propuso encontrar.

Teología natural

TODA la filosofía que encontramos por primera vez en la Edad Media, cuando comienzan a surgir los estados independientes, consiste en escasos restos del mundo romano, que en su caída había caído en todos los aspectos tan bajo que la cultura del mundo parecía haber llegado a su fin. Así, en Occidente apenas se conocía nada más allá de la Isagoge de Porfirio, los comentarios latinos de Boecio a las obras lógicas de Aristóteles y los extractos de las mismas de Casiodoro, compilaciones muy estériles; también están las disertaciones atribuidas a Agustín De dialectica y De categoriis, que es una paráfrasis de la obra aristotélica sobre las categorías. Éstos fueron los primeros remedios o expedientes para llevar a cabo la Filosofía; en ellos se aplica el razonamiento más externo y más formal.

  Begona Gomez De La Fuente Biografia

El estudio de la filosofía escolástica es difícil, incluso si sólo se considera su lenguaje. Los escolásticos se sirven ciertamente de un latín bárbaro, pero esto no es culpa de los escolásticos sino de su cultura latina. El latín constituye un instrumento bastante inadecuado para aplicar a las categorías filosóficas como éstas, porque los términos que la nueva cultura adopta no podrían ser expresados por esta lengua sin forzarla excesivamente; el bello latín de Cicerón no está adaptado para su uso en especulaciones profundas. No se puede esperar de nadie que conozca de primera mano esta filosofía de la Edad Media, pues es tan amplia y voluminosa como estéril y mal expresada.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad