J. Bhatt, G. Dutrénit, B. Fialho, & G. Marcelle #009
Contenidos
Gimeno le dijo a Zimmerman que iba a salir con las chicas a cenar, lo cual era falso y sólo lo utilizó como excusa para conseguir más tiempo para llevar a cabo el crimen. Anna y Olivia habrían sido asesinadas minutos después de esta llamada en la casa de Gimeno en la localidad de Igueste de Candelaria. Llevó los cadáveres de sus hijas en su coche y se detuvo en la casa de sus padres sin que éstos se dieran cuenta. Esa noche, Tomás se dirigió al Puerto Marina de Tenerife, donde sobre las 21:30 horas descargó varias bolsas de deporte en su barco. Abandonó el puerto sobre las 12:30 horas. Antes, había llamado a la madre de las niñas, Beatriz, amenazando con que no volvería a ver a las niñas ni a él[2].
Después de 45 días, el 10 de junio de 2021, una bolsa lastrada con un ancla que contenía los restos de Olivia, la mayor de las dos, apareció a 1.000 m de profundidad en el fondo del mar, y a tres millas de la costa[1][8][9] El cuerpo de la niña desaparecida fue encontrado frente a la costa de la capital de la isla, Santa Cruz de Tenerife, cerca del Auditorio de Tenerife[10].
Candice Swanepoel sesión de fotos en el desierto Victoria’s Secret
Takako Yamaguchi nació en 1952 en Okayama, Japón. A principios de la década de 1970, asistió a la Universidad Cristiana Internacional de Tokio (Japón). Se licenció en el Bates College de Lewiston (Maine) en 1975. En 1975-1976 asistió a la Rhode Island School of Design, con una beca presidencial, y en 1978 obtuvo un máster en Bellas Artes por la Universidad de California en Santa Bárbara.
Su estilo pictórico puede compararse con los paisajes marinos monumentales del romanticismo europeo del siglo XIX. Los cuadros de Yamaguchi están igualmente influenciados por el diseño de las telas de los kimonos de su Japón natal, en los que se yuxtaponen juguetonamente motivos abstractos y delicadas representaciones de la naturaleza.
Mensaje de Candice Swanepoel tras el partido de Victoria’s Secret
Susana Zimmermann (1932-2021) fue una bailarina y coreógrafa argentina[1] pionera de la danza contemporánea en Argentina y coreógrafa de al menos sesenta espectáculos representados en diferentes países[2] Zimmermann también fue educadora y se destaca por desarrollar una metodología para la enseñanza de la danza.
Zimmermann nació el 7 de diciembre de 1932 en Buenos Aires con el nombre de Susana Beatriz Breyter, cuyos padres eran Abraham Breyter y Juana Huberman. Breyter era médico e inmigrante de Kherson (Ucrania)[4] y Huberman descendía de inmigrantes rumanos[4].
En la década de 1960, Zimmermann presentó sus obras en el Instituto Torcuato di Tella, un destacado espacio de arte de vanguardia[8]. Tras el golpe militar que instauró la dictadura en 1966, participó en movimientos artísticos que criticaban el régimen opresor. El Laboratorio de Danza, grupo que fundó en 1957, comenzó a presentar espectáculos que exploraban el espíritu revolucionario y las protestas contra la dictadura[9]. Los colectivos de danza de los que formó parte se asociaron con grupos militantes de izquierda[10] Su trabajo de crítica al gobierno continuó hasta la última dictadura militar a través de su activismo, así como de su influencia en los bailarines y artistas de los que fue mentora[10].
Charpentier: Te Deum – Preludio
Soy investigador de servicios sanitarios y estadístico con experiencia en la evaluación de intervenciones complejas y métodos participativos. Dirijo un programa de investigación centrado en la mejora de la relevancia y la comunicación de las pruebas para apoyar la toma de decisiones en materia de salud.
Esto incluye el programa de participación de los pacientes y el público en los aspectos numéricos de los ensayos (PoINT) (resumen visual a continuación de nuestro proyecto de establecimiento de prioridades). PoINT utiliza métodos participativos para mejorar los debates relacionados con los datos y las estadísticas, haciendo que su recogida, análisis e interpretación sean más útiles para los pacientes y el público.
Soy el investigador principal de proyectos participativos para mejorar la comunicación y la traducción de las pruebas y los datos en el ámbito de la salud bucodental y la odontología. Esto incluye un ensayo aleatorio por grupos financiado por el NHS Education for Scotland que utiliza datos para apoyar las decisiones de los dentistas a la hora de prescribir antibióticos; y un proyecto de Ciencia Ciudadana para generar ideas para mejorar la comunicación y la aplicación de las pruebas relacionadas con la salud bucodental [enlace de vídeo más abajo]. Soy el estadístico principal de TRiaDS (Translating Research into a Dental Setting) y becario de investigación metodológica. Puede encontrar más información sobre los proyectos aquí.