Algunos De Sus Centros Ceremoniales Fueron Chichen Itza Uxmal Y

El castillo chichén itzá

Las listas indicativas de los Estados Partes son publicadas por el Centro del Patrimonio Mundial en su sitio web y/o en documentos de trabajo con el fin de garantizar la transparencia, el acceso a la información y facilitar la armonización de las listas indicativas a nivel regional y temático.

Izamal es conocida como la “Ciudad de los Cerros” porque tiene en su zona urbana, varios vestigios arqueológicos ubicados en las laderas de los cerros. La extensión de los restos de construcciones prehispánicas según se estima podría ocupar una superficie de 10 kilómetros cuadrados.

La actual ciudad de Izamal fue un sitio notable de la antigua civilización maya. Fue probablemente la mayor ciudad de las llanuras del norte de Yucatán. Los investigadores han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro del trazado de la ciudad. Una de las pirámides más importantes es la Kinich Kak Moo, que es la tercera estructura prehispánica de mayor volumen en México y se conocen al menos dos caminos de piedra, llamados sacbeóob (caminos) que la comunicaban con otros asentamientos importantes.

La civilización maya

El sitio arqueológico de Chichén Itzá fue una ciudad maya del periodo comprendido entre los años 525, cuando se fundó, y 1.200, cuando cayeron en una rápida decadencia y Mayapán se convirtió en la nueva Capital. Su nombre significa “Junto al pozo de los Itzá” en referencia al Cenote Sagrado que se encuentra en la zona.

  Recta Indefinida

Hacia finales del siglo X, la ciudad fue invadida por una tribu guerrera predominante: los toltecas. Esta última invasión trajo consigo una nueva serie de elementos culturales, destacando la representación del dios-serpiente Kukulkán. Hacia el año 1250, la ciudad fue abandonada por razones no del todo determinadas. Tan grande era el poder de esta ciudad que siglos después de su decadencia seguía siendo un lugar de peregrinación, e incluso hacia 1540, cuando Francisco de Montejo, fundador de Mérida, pensó en levantar allí la capital.

Chichén Itzá alcanzaba una superficie de 25 km²; el centro religioso, cultural y administrativo abarcaba unos 6 km². A poca distancia de él, la élite vivía en edificios de tipo palaciego, cuidadosamente decorados y pintados con vivos colores. Alrededor de éstos, en verdes campos, vivían entre 50 mil y 100 mil personas en palapas con techo de palma.

Chichén itza storia

Chichén Itzá fue un importante punto focal en las tierras bajas mayas del norte desde el Clásico Tardío (c. 600-900 d.C.), pasando por el Clásico Terminal (c. 800-900 d.C.) y hasta la primera parte del Postclásico (c. 900-1200 d.C.). El sitio exhibe una multitud de estilos arquitectónicos, que recuerdan a los estilos vistos en el centro de México y a los estilos Puuc y Chenes de las tierras bajas mayas del norte. La presencia de estilos del centro de México se consideró en su día representativa de una migración directa o incluso de una conquista desde el centro de México, pero la mayoría de las interpretaciones contemporáneas consideran que la presencia de estos estilos no mayas es más bien el resultado de una difusión cultural.

  Ideologia Del Militarismo Japones

Chichén Itzá fue una de las mayores ciudades mayas y es probable que haya sido una de las míticas grandes ciudades, o Tollans, a las que se refiere la literatura mesoamericana posterior[2] La ciudad puede haber tenido la población más diversa del mundo maya, un factor que podría haber contribuido a la variedad de estilos arquitectónicos en el sitio[3].

Las ruinas de Chichén Itzá son propiedad federal, y la administración del sitio está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. El terreno bajo los monumentos había sido de propiedad privada hasta el 29 de marzo de 2010, cuando fue adquirido por el estado de Yucatán[nb 2].

Chichen itza maya

El tour “Clásico Maya” combina de forma única monumentos históricos, centros culturales y las reservas naturales más importantes de la Península de Yucatán. Visitarás antiguas ciudades, monumentos históricos, centros ceremoniales mayas en Cobá, Chichén Itzá, Uxmal y Ek Balam, las hermosas calles coloniales de Mérida y Valladolid, las aguas curativas de los cenotes subterráneos y el hermoso Mar Caribe. Por supuesto, también la novedad del programa -el Museo del Cacao- que le permitirá conocer cómo se produce esta poción mágica además de poder disfrutar de su sabor durante la degustación.

Nuestro recorrido comienza con una visita a la antigua ciudad de Cobá, situada en el corazón de la selva. Allí podrás subir a la pirámide más alta de la Península (42m), desde la cima, como recompensa disfrutarás de una vista que te dejará sin aliento. También puedes alquilar una bicicleta o un taxi-bici para hacer un recorrido en medio de la selva virgen donde podrás encontrar antiguos templos y estelas con jeroglíficos mayas.

  La Region De Los Balcanes Tuvo Grandes Cambios Territoriales Debido A

Luego nos dirigiremos al centro de la Península para visitar Chichén Itzá, el importante centro de la cultura maya y recientemente reconocido no sólo como Patrimonio Cultural de la Humanidad sino también como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Serás testigo de grandes edificios como la Pirámide de Kukulcán, el Templo del Jaguar, el Templo de los Guerreros, el Observatorio, el Juego de Pelota y mucho más. Después de esta visita podrá refrescarse y disfrutar de las aguas cristalinas del Cenote Ik Kil. Continuaremos nuestro camino hacia Mérida, la capital del estado de Yucatán y conocida como La Ciudad Blanca.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad